Enfermedades infecciosas y el laboratorio clínico
"El laboratorio clínico es el lugar donde los técnicos y profesionales en bacteriología, realizan análisis clínicos que contribuyen al estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de problemas de salud. También se conocen como laboratorio de patología clínica y utilizan las metodologías de diversas disciplinas como la bioquímica, hematología, inmunología,microbiología o química clínica. En el laboratorio clínico se obtienen y se estudian muestras biológicas, como sangre, orina, excremento, líquido sinovial (articulaciones), líquido cefalorraquídeo, exudados faríngeos y vaginales, entre otros tipos de muestras.
En este tipo de laboratorios es imprescindible el uso de bata, guantes, tapabocas, gorro y gafas protectoras.
Dentro de los servicios de un Laboratorio Clínico se encuentran los siguientes:
1. Descubrir enfermedades en etapas sub-clínicas oportunamente.
2. Ratificar un diagnóstico sospechado clínicamente.
3. Obtener información sobre el pronóstico de una enfermedad.
4. Establecer un diagnóstico basado en una sospecha bien definida.
5. Vigilar un tratamiento o conocer una determinada respuesta terapéutica.
6. Precisar factores de riesgo.
En la práctica médica, la indicación de cualquier tipo de estudio de laboratorio o de imagen debe fundamentarse en la sospecha clínica.
En el área de microbiología clínica, el objetivo de los diferentes estudios es la identificación directa o indirecta del agente causante de la enfermedad infecciosa. En este sentido, es necesaria la comunicación entre el médico y el laboratorio. El laboratorio clínico elabora un diagnóstico clínico de infección con base en los signos y síntomas que refiere el paciente en el marco de su entorno epidemiológico y desarrolla una lista variable de causas problables.
Por ello el microbiólogo debe estar preparado para orientar al clínico sobre los métodos más adecuados en la toma de muestra, sitio de la toma, manejo inicial del espécimen, forma de transporte y su conservación.
También, la información proporcionada por el médico es indispensable para la selección del medio de transporte, conservación y cultivo de la muestra clínica, y para asegurar las condiciones adecuadas para la preservación y recuperación del agente causal.
La mayoría de las muestras para análisis microbiológicos contienen microorganismos vivos, cuyo reconocimiento requiere de un procesamiento rápido y profesional. Para ello, el clínico, debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
1. Hacer la toma de muestra con la técnica y cuidados más apropiados para cada caso.
2. Seleccionar el mejor sitio y el más anatómico con base en el diagnóstico para la toma del espécimen.
3. Asegurar la supervivencia del germen sospechado en un medio de transporte adecuado.
4. La mayoría de las muestras deben ser procesadas de inmediato en el laboratorio, habitualmente en un lapso menor de 2 horas.

Los datos que NO deben de faltar al momento de enviar una muestra microbiológica al laboratorio son los siguientes:
a) Fecha y hora de la toma de muestra
b) Diagnóstico clínico
c) Datos de la historia clínica (sólo los relevantes)
d) Requerimiento de cultivos o procedimientos especiales
e) Antibióticos administrados al paciente
Esta información es indispensable al momento del reporte de resultados, ya que cualquier omisión en este tipo de información nos puede generar algún problema.
Referencia1: Wikipedia, enciclopedia electrónica. http://es.wikipedia.org/wiki/Laboratorio
Referencia2: Ruiz Reyes G; Ruiz Arguelles A. Fundamentos de Interpretación Clínica de los Exámenes de Laboratorio. 2da Edición. Panamericana, 2010. Pág.117-119.